El 6 de marzo se celebró la primera de las sesiones abiertas a la sociedad de este consejo, denominadas Diálogos en las que se abordan temas de interés y actualidad, en este caso llevando por título «Un orden mundial desconocido» a cargo de Félix Sanz Roldán, ex General Jefe del Estado Mayor de la Defensa y exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla la Mancha
Justo el día de celebración de las jornadas, se registra una pregunta parlamentaria del portavoz del grupo de Vox, D. Nicasio Galván Sacia, en la que pregunta a la Consejera de universidades, ¿Cómo valora su Consejería que, en la invitación al acto del 6 de marzo, el presidente del Consejo Social de la Universidad de La Laguna utilice el nombre de la institución para criticar abiertamente a determinadas opciones políticas, más allá del contenido que finalmente se trate en el encuentro?
Más allá de la libertad de expresión y opinión que en este y otros asuntos me corresponde como presidente de un órgano de vinculación de la sociedad y la universidad y por ende no comprometen a la Consejería ni al Gobierno, ni tan siquiera han de ser motivo de valoración por parte de la misma, en el caso que nos ocupa y toda vez que la pregunta se refiere a la invitación cursada, la misma no contiene ninguna referencia a opciones políticas de ningún signo, al contrario, se remitió a los servicios de la Cámara para su distribución entre todos y todas los/as diputados/as, por considerar de interés para los mismos, dado el currículum del conferenciante
Paralelamente, se cursó una invitación a todos los/as portavoces sin excepciones, de los Grupos Parlamentarios, para un encuentro con el conferenciante, facilitando así la posibilidad de interactuar, expresar opiniones, etc., para ello se dio traslado de un escrito, por parte de esta Presidencia al conjunto de portavoces, en el cual se expresa
“La zozobra que genera en nuestra sociedad el regreso de Donald Trump al escenario internacional con posturas radicales origina una gran incertidumbre en los mercados y en las relaciones internacionales. La posible reducción del apoyo a Ucrania, la profundización del conflicto en Gaza, el regreso de la guerra comercial y las políticas migratorias extremas podrían generar una nueva ola de inestabilidad económica y política a nivel global. La guerra comercial desatada por Trump impacta en el ánimo de los consumidores que reducirán sus gastos con un escenario de estanflación, caída de los mercados en Wall Street y en el índice de confianza de la Conference Board. El panorama se vuelve más complejo con el añadido de los gobiernos de Milei, Meloni, Orbán, Petr Fiala en la República Checa, la viceprimera ministra de Finlandia, Riikka Purra o el presidente de Polonia, Andrej Duda así como los ascensos de las opciones de extrema derecha en Francia, Alemania y otros.”
Este párrafo, no de la invitación sino del escrito cursado a los portavoces parlamentarios, es el que origina el enfado y la pregunta parlamentaria.
La misma no contiene ninguna referencia “a determinadas opciones políticas”, como señala la pregunta de VOX, sino la denuncia de las agresiones a la sociedad por su acoso a colectivos, países de todo orden, incluida la misma Europa, el genocidio palestino en expresión de la relatora de naciones unidas Francesca Albanese en su Informe especial sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados en el que expresa y cito literalmente ”el umbral a partir del cual puede decirse que se ha cometido genocidio, se ha alcanzado”.
Parece claro que, en el ámbito universitario, y tal y como rezaba la denominación de las Jornadas Diálogos, la reflexión sobre las distintas circunstancias en las que se encuentra nuestra sociedad, su incidencia para la ciudadanía, etc., pueden y han de ser motivo para contrastar ideas, para el debate respetuoso, pero también para la denuncia sin paliativos cuando la sociedad es agredida, cuando algunos golpean el tablero internacional y aprovechan para determinar un nuevo orden en el que las crisis humanitarias se incrementan, en el que las relaciones internacionales pasan a estar sometidas al chantaje, la amenaza, la provocación y la fuerza, ya no solo los países mencionados sino las deportaciones pese a una orden judicial que las anulaba, la amenaza a territorios como Panamá, Groenlandia, los ataques en Yemen, vulneración de los derechos de las minorías, donde el dictado de los gigantes tecnológicos juegan un papel nunca visto en los conflictos de Congo y Ruanda a cambio de acceso a minerales clave como cobalto y litio, esenciales para la industria tecnológica, son solo algunas expresiones de un largo etc. todo ello se encuentra en consonancia con los pronunciamientos desde la ULL al romper cualquier tipo de relación con las universidades y centros de investigación israelíes, lo que incluye programas de doctorado y de movilidad Erasmus+, así como revisar los acuerdos con empresas e instituciones financieras de dicho país y en sentido contrario con la apuesta por una política de colaboración justa e igualitaria como la expresada hace tan solo dos días por el rectorado dela ULL para comenzar la elaboración participada de un plan de cooperación Canarias-África, uno de los ámbitos de la Estrategia Canarias-África propuesta por el Gobierno de Canarias.
Por eso se justifica el éxito que obtuvo tal encuentro en asistencia, que completó el aforo del espacio, interés de los medios, la naturaleza y altura del largo debate que se sostuvo en el encuentro como pueden atestiguar miembros de la cámara parlamentaria asistentes, componentes de este consejo, estudiantes, profesorado, miembros de las fuerzas armadas,… que participaron activamente, no así el portavoz interpelante entendiendo que, en todo caso, las opiniones expresadas en la invitación cursada no forman parte de un debate de opciones sino que reclama la defensa de la paz, el desarrollo humano, el progreso social, el entendimiento entre los pueblos, la cultura del diálogo en definitiva frente a los radicalismos y entran dentro de los posicionamientos que caben en la actuación de la presidencia.
Esta posición ha sido refrendada en el plenario del Consejo Social de la ULL en su última sesión.