Referente en biotecnología y presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia, protagoniza el Desayuno-Coloquio organizado por el Consejo Social de la Universidad de La Laguna
El Consejo Social de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Cátedra CEOE-Tenerife Empresa y Relaciones Laborales, celebró el tercer Desayuno-Coloquio que contó con la destacada participación de Ángela Pérez Pérez, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia. El evento, que tuvo lugar en el Espacio Mutua Tinerfeña, reunió a representantes del ámbito académico, empresarial y social para reflexionar sobre la colaboración entre universidad y empresa como motor de emprendimiento e innovación.
Con una trayectoria profesional inspiradora que combina investigación, emprendimiento y compromiso social, Ángela Pérez compartió su experiencia y visión en la conferencia titulada “Colaboración Universidad-Empresa: Alianza para el emprendimiento y el desarrollo empresarial”.
Durante su intervención, Ángela Pérez reflexionó sobre los retos y oportunidades del emprendimiento en España, basándose en sus más de 25 años de experiencia. Subrayó que “España es un país donde se genera talento a raudales. Tenemos una excelente formación, pero enfrentamos grandes retos para retener ese talento y potenciarlo al nivel que se hace en países como Estados Unidos o en el norte de Europa”.
Entre las propuestas clave que planteó, destacan la transferencia de tecnología, a lo que dijo que “es crucial que los descubrimientos científicos no se queden en los laboratorios, sino que lleguen al mercado para mejorar la vida de las personas. Este sigue siendo uno de los grandes cuellos de botella en España”.
Y también precisó que era importante la adaptación de la formación universitaria. “Las universidades deben responder a una sociedad en constante cambio, ajustando sus programas educativos a las demandas del mercado y formando profesionales preparados para los desafíos del futuro”, aseveró.
Afirmó que era necesario sacar a la luz todo el proceso de creación de las empresas, para que los emprendedores sepan a qué se enfrentan, tanto los casos de éxito, como los fracasos, y apuntó que las universidades deben ver que los empresarios son indispensables, que son el canal a través del cual una universidad pueda seguirle el paso a una “sociedad que va a toda pastilla”. Asimismo, habló sobre la importancia de fomentar la cultura de la inversión como punto clave.
Fortalecer la colaboración universidad-empresa
La apertura del acto estuvo a cargo del Rector de la ULL, Francisco Javier García, quien destacó la relevancia que ha ido adquiriendo los desayunos – coloquio con el empresariado como espacio de debate y reflexión del que todos se nutren de ideas para innovar, a la par que agradeció a los presentes por creer en la universidad pública.
El presidente del Consejo Social de la ULL, Francisco Almeida, señaló que “la economía demanda complejidad no solo ser de suministrador de bienes y servicios”; requiere para su estabilidad y sostenibilidad la diversidad y la especialización y Canarias, con recursos naturales limitados, requiere conocimiento, talento, inteligencia, “para ello debemos avanzar en una formación de calidad, fomentar la I+D, la necesaria transferencia del conocimiento, la mayor implicación con los parques científico tecnológicos, el desarrollo de los ejes estratégicos, para poder innovar y ubicarse en un escenario de competitividad y de valor compartido, es decir que beneficie al conjunto de la sociedad, con empleos estables y de calidad, altamente cualificados, y correspondientemente bien remunerados, con un impacto global que redunda en el bienestar y el progreso social”.
Subrayó aspectos de la ponente y su experiencia, de la que dijo es un ejemplo claro de cómo la combinación de ciencia, emprendimiento y compromiso social puede transformar realidades. “Su presencia aquí hoy no solo nos inspira, sino que nos ofrece una visión práctica y estratégica para seguir construyendo puentes entre la universidad y la empresa”, afirmó.
Este evento se enmarca en la misión del Consejo Social de la ULL de fomentar la transferencia de conocimiento, la innovación y el emprendimiento como herramientas esenciales para el desarrollo de Canarias y su conexión con el resto del mundo.
Referente
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y con un MBA, Ángela Pérez inició su carrera como investigadora en proyectos europeos pioneros en la secuenciación de genomas completos, lo que la llevó a publicar en la prestigiosa revista Nature.
Sin embargo, su espíritu emprendedor la impulsó a fundar, con tan solo 23 años, Sistemas Genómicos, la primera empresa biotecnológica española dedicada al diagnóstico genético humano.
Desde entonces, su trayectoria empresarial ha sido imparable, liderando iniciativas como Imegen, actualmente integrada en Health in Code, donde ocupa el cargo de vicepresidenta de Desarrollo de Negocio. Además, preside BIOVAL, dirige el Biohub Valencia en la Marina de València y forma parte del Alto Consejo Consultivo en I+D+i del Gobierno de la Generalitat Valenciana. Entre otros reconocimientos, en 2022 recibió el Premio Rey Jaume I al Emprendimiento y el Premio Alumni Plus del Consell Social de la Universitat de València.