8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer

Como cada año, el pasado 11 de febrero acabamos de celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, especialmente en el ámbito universitario, que busca mostrar la situación actual de las mujeres que se dedican a las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, por sus siglas en inglés), con el objetivo de lograr la igualdad de género en el ámbito científico. Asimismo, pretende visibilizar el trabajo de las mujeres de las áreas STEAM, creando referentes para niñas y jóvenes que puedan alentarlas a elegir estas disciplinas como carreras profesionales. Las denominadas disciplinas STEM se han resistido históricamente a las mujeres. Los datos han cambiado, pero aún se resisten las tecnologías en nuestro país. Las mujeres están sobrerrepresentadas en Ciencias de la Salud (el 72,5% del alumnado son mujeres en el curso 2023-2024), mientras que en Ingeniería y Arquitectura están infrarrepresentadas (el 28,1% del total), tendencia que se puede observar en la ULL.

Queremos reseñar en este 8 de marzo lo que registra el Informe Científicas en Cifras del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, “entre 2016 y 2021 el número de investigadoras en España ha descendido más de 6 puntos en el área de ingeniería y tecnología”. Desde la creación de los Premios Nobel en 1901 tan solo 5 mujeres han sido galardonadas en física, 8 en química y 14 en medicina. En los Premios Princesa de Asturias, solo han sido 12 las mujeres premiadas en investigación científica y técnica, menos del 4% del total. El informe Científicas en cifras 2023 revela que en estudios universitarios las mujeres son mayoría en Ciencias de la Salud (71,8%), Artes y Humanidades (62,7%) y Ciencias Sociales Jurídicas (60,6%). Sin embargo, su presencia disminuye en Ciencias (50,8%) y es aún menor en Ingeniería y Arquitectura (26,5%).

Celebramos con todo entusiasmo, que en El ranking de investigadoras en España del CSIC se incorpora a 109 científicas de la ULL en 2025.  Así, el ranking nacional de mujeres investigadoras que detalla 11.016 perfiles, aparecen 109 científicas afiliadas a la Universidad de La Laguna, de las cuales ocho están entre las 1.000 primeras: Savita Mathur (puesto 51), María José Rodrigo López (276), Olga Zamora (318), Alicia López Oramas (473), Carina González González (584), Verónica Pino (611), Casiana Muñoz Tuñón (716) y Cristina Ramos Almeida (801). Nuestra enhorabuena a ellas y por ello.

Científicas, ingenieras o artistas: así es el mapa que recopila el talento femenino de Canarias. Wise Canarias ha descrito los perfiles de 140 mujeres vinculadas al mundo de la tecnología, la ciencia y el arte. Ellas son referentes actuales en el archipiélago dentro de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas, pero no es menos cierto como afirman que: “En la actualidad hay menos mujeres matriculadas en las carreras de ingeniería e informática que hace 20 años, no tiene sentido ninguno”. Todavía queda mucho trabajo por hacer, pero en las Islas hay un gran número de mujeres que cada día se dejan la piel para demostrar su valía en el mundo de la ciencia y la tecnología.

En lo referente a construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico, el año 2025 marca el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el trigésimo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, con dos grandes hitos en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer:

1) cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos

2) fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.

Por ello El Consejo Social de la ULL felicita en este 8 de marzo 2025, el talento de nuestras investigadoras de diversas ramas del conocimiento, de la iniciativa “Todas con Cienci@ULL” en la que las reivindican que las jóvenes sepan que tienen las mismas oportunidades, capacidades y derechos que los hombres para desarrollar una carrera investigadora,.

La igualdad de género ha sido siempre una cuestión fundamental de las Naciones Unidas ya que esta contribuirá decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto a todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La realidad y los retos para la igualdad de género 2030, son amenazantes en 2025:  

  • Una de cada dos científicas ha declarado haber sufrido acoso sexual en el trabajo. Necesitamos urgentemente un cambio en la estructura y la cultura de los lugares de trabajo científicos.
  • A medida que las mujeres avanzan en sus carreras científicas, la brecha de género se acentúa. En las estructuras de gestión de la investigación, la proporción de mujeres en puestos directivos sigue siendo desproporcionadamente baja.
  • En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, solo una de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
  • A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación”

Entre las recomendaciones finales  sobre las vocaciones científicas en el Informe Científicas en Cifras 2023 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades es clave que “hay que avanzar en la aplicación de  la perspectiva de género en el diseño y difusión de los estudios de los ámbitos más masculinizados, como la tecnología y algunas ingenierías, de forma que quede mucho más patente que sí son espacios que invitan a las mujeres a su participación, algo que empieza por revisar el lenguaje visual y escrito de los mensajes que se transmiten, y que tienen un impacto clave en la sociedad. Al mismo tiempo, también es importante trabajar por incentivar la participación de los hombres en estudios feminizados, como los del ámbito de la salud, y promover un cambio estructural en el que socialmente los cuidados también sean responsabilidad de los hombres”.

Hacemos nuestra la recomendación de “Mantener el impulso y desarrollo de programas de ayudas públicas en materia de Ciencia y Tecnología dirigidos especialmente a mujeres para mejorar su participación dentro del ámbito de la I+D+I empresarial, especialmente en los sectores emergentes”.

¡¡¡Feliz 8 de marzo¡¡¡